jueves, 5 de marzo de 2009

80 años, la herencia del PRI

Por Tomás González Corro

“Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”
César “el Tlacuache” Garizurieta (político priísta veracruzano)
 

El pasado miércoles 4 de marzo se han cumplido 80 años del surgimiento del PRI como partido político en nuestro país, aniversario que toma como punto de partida el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que fundó el ex Presidente Plutarco Elías Calles a la muerte del caudillo Álvaro Obregón.

La ceremonia de aniversario fue llevada a cabo en el Teatro de la República, en Querétaro. Ceremonia en la que de acuerdo a las crónicas de los medios de comunicación, fue solemne y sin fiesta.

Quizá el motivo por el que no festejaron en sus 80 años, es porque en el fondo saben bien que la herencia de sus 70 años de gobierno y 80 en Estados como el de Veracruz, no es para celebrarse ni para presumirse.

Las cifras de la herencia de los gobiernos priísta en 70 años de gobierno, las podemos rescatar del Consejo Nacional de Población (CONAPO), institución que con la información del INEGI del censo del año 2000, realizó el análisis sobre los índices de marginación en México, es decir con datos recabados en el año en que el PRI perdió el poder presidencial, así que es un corte de caja de los resultados de 70 años del priato, en donde encontramos lo siguiente:

Para el año 2000, en México éramos 97 millones 483 mil 412 habitantes, de los cuales, el 9.46 % de 15 años o más, eran analfabetas; el 28.46 % de la población de 15 años o más, tenían su primaria incompleta; el 9.90 % de los mexicanos, eran ocupantes de viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo; el 4.79 % vivían sin servicio eléctrico; el 11.23 %, vivía en casas sin agua entubada; el 14.79 % era ocupante de viviendas en piso de tierra; el 45.94 % de las viviendas en México, tenían algún nivel de hacinamiento; y por último, la joya de la corona de los gobiernos del PRI, el 50.99 % de la población ocupada en nuestro país, vivía con uno o hasta dos salarios mínimos. 

En cuanto a la pobreza, el Banco Mundial reportaba en el año 2000, que el número de pobres era de 51 millones 666 mil 208 mexicanos, es decir, el 52.8 % de la población total; sin embargo, estudios del especialista Julio Boltvinik calculaba que el número de pobres para el año 2000, era de 79 millones 167 mil pobres, es decir, el 81.2 % de los mexicanos estaban en la pobreza. 

Con las anteriores cifras sobre la marginación y la pobreza resultante de los gobiernos priístas, queda claro que declaraciones como las hechas por Emilio Gamboa Patrón, Coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados Federal de que "las derrotas nos han enseñado a que no debemos volver a equivocarnos, ya que durante algún tiempo abandonamos a la gente y ello no debe volver a ocurrir", son por decir lo menos, inexactas, ya que no abandonaron por algún tiempo a la gente, sino que el abandono fue total y que la pobreza de los mexicanos el día de hoy, es la herencia trágica de los gobiernos emanados del PRI. 

Ahora bien, si a las cifras anteriores le agregamos que el PRI es el progenitor de la cultura de la corrupción, el patrimonialismo, el fraude electoral, el corporativismo, la simulación, el centralismo, el clientelismo político y la compra del voto, entonces, podremos entender claramente por que México se encuentra en la situación actual. 

A manera de conclusión, es importante que entendamos que la pobreza y la marginación actual de los mexicanos no es producto de la casualidad ni de la generación espontanea, sino de la herencia de los gobiernos del PRI. Que no se nos olvide, los nuevos salvadores de México fueron quienes lo hundieron con sus acciones y prácticas de gobierno durante 70 años.

1 comentario:

*** dijo...

Hola Tomás. Coincido plenamente contigo en este punto. Es triste ver ese retorno al pasado. Pero es más triste reconocer que la primera vez que los mexicanos decidimos dar el cambio de rumbo, nos topamos con una pesadilla peor, la ineptitud foxista y la trapacería calderonista, una clase política con las mismas prácticas, vicios y connivencias con los grupos de poder, las oligarquías, que han asfiaxiado al pueblo mexicano. Si te diera me diagnóstico, sería: los mexicanos nos encontramos de nueva cuenta en una encrucijada, o seguimos caminando extraviados o nos regresamos. Tristemente, esas son las únicas opciones que están quedando ante la indolencia y corrupción de la clase política.
Saludos de Jorge Morales.